lunes, 22 de junio de 2015

Glosario


  • Metacognición: Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento, aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución. (Yael Abramovicz Rosenblatt). Capacidad del individuo para trascender y re-apilicar su propio conocimiento. (Sergio Barrón)

  • Cognoscitivo: Que es capaz de conocer o comprender:

  • Desarrollo: Crecimiento o mejora de un aspecto físico, intelectual o moral

domingo, 21 de junio de 2015

Octavo diario. Factores genéticos y ambientales de la inteligencia.



Factores genéticos y ambientales de la inteligencia.


En lo personal este tema es maravilloso, es hermoso. Siempre he dicho que somos seres inteligentes, todos de manera diferente, algunos podemos serlos en aspectos bilógicos, otros en música, etc.
Los factores ambientales sin duda alguna juegan un papel sumamente importante pues como he dicho en mis participaciones "para que un gen se exprese debe haber un ambiente que lo propicie".


Factores genéticos

La heredibilidad es la proporción de variancia observada de una conducta que podemos atribuir a las diferencias entre individuos de una población. El índice de heredibilidad es un estadístico que se aplica a una población y no a un rasgo ni a un individuo.
Una vez estaba viendo un documental donde informaban respecto a los gemelos biológicos monocigotos y como es que su carga genética propicia un sinfín de cosas. No solamente comparten características físicas sino también mentales aunque en cuanto a inteligencia no necesariamente ambos serán "competentes" en las mismas habilidades, tampoco tendrán las mismas capacidades y eso no es de sorprenderse porque aunque sean gemelos idénticos no significa que ello propiciará que tengan el mismo nivel de inteligencia. Para obtener conocimiento, procesarlo y convertirlo en información útil debe ocurrir un gran proceso.
A pesar de que se creen ambientes iguales para ambos y que tengan la misma carga genética, no necesariamente tendrán los mismos intereses, siempre desarrollaran intereses diversos lo cual propiciará que el nivel de inteligencia sea diferente en ambos. No obstante, si hablamos de pruebas estandarizadas el desempeño que ambos tengan podría variar o ser similar.

Factores biológicos

Cada vez los estudios demuestran más que cuanto más pequeños son los niños a la hora de la adopción, más se aproximan a la puntuación promedio que los niños de clase media consiguen en las pruebas de inteligencia.
Scarr y Weinberg coinciden en que el desarrollo intelectual se debe a la interacción de factores genéticos y ambientales.

En el desarrollo intelectual del niño influye profundamente el ambiente familiar durante la infancia y la niñez temprana. La investigación indica que los padres tienen una influencia positiva en el desarrollo temprano de sus hijos, si les crean un ambiente familiar que sea estimulante y positivo.

Yo estoy completamente de acuerdo con estas aseveraciones debido a que si se le estimula desde temprana edad a los individuos estos pueden ir desarrollando sus capacidades con anterioridad. Para estimular hay muchas maneras, algunos de mis compañeros mencionaban ejemplos como colocar música de Beethoven y/o Mozart, dale al niño colores para que comience a realizar sus primeras creaciones. En lo personal yo reafirmo que la estimulación es sumamente importante y podría dar el ejemplo del hijo de una profesora, ella es Italiana, su esposo Mexicano. La profesora todo el tiempo le habla en italiano al niño desde su nacimiento y el padre en español. Ambos padres hablan francés entre ellos y el niño a la edad de 5 años es capaz de comprender y reproducir 3 idiomas con suma fluidez, esto sin mencionar que estudia en un colegio bilingüe donde se le enseña el Inglés como lengua extranjera. La profesora me comenta que cuando van a Italia el niño no tiene ningún problema para comprender y expresarse, y cuando están aquí en nuestro país sucede precisamente lo mismo, además que cuando ellos (los padres) hablan en francés, el niño les responde porque lo entiende.

Con ese pequeño ejemplo yo considero que la estimulación que se le de al niño, no únicamente auditiva, puede ser visual o palpable comenzará a desarrollar diversas habilidades que le servirán a lo largo de su vida.

Los estudios de los adolescentes indican que la conducta de crianza puede afectar el funcionamiento cognoscitivo aun mucho después de la niñez. Y no es de esperarse, si hacemos la comparación respecto al sentido biológico y como éste es diferente en cada individuo, podríamos decir que en cuanto aspectos mentales sucede lo mismo. Todo esto dependerá a los tipos de padres que se tenga, "con autoridad, autoritarios o permisivos",

La mejor clase de padres para el desarrollo no sólo intelectual sino personal del niño son los padres con autoridad, estos son como la media entre la comprensión y la exigencia, gozan de una serie de aspectos positivos, desde que fomentan la autonomía en sus hijos como la disciplina, para que en su momento adulto ellos sean capaces de adecuar su conducta dependiendo de las circunstancias.

Los programas de educación preescolar de alta calidad todavía no producen resultados positivos a largo plazo en las pruebas de inteligencia, pero sí lo han conseguido en el rendimiento escolar. En el pasado se creía que los niños corrían riesgo de fracaso escolar por los siguientes motivos: ingreso familiar, IQ y escolaridad de la madre, antecedentes de bajo rendimiento académico entre hermanos mayores y otros problemas familiares.

Como he mencionado antes, la influencia de la instrucción en el desarrollo intelectual es de gran importancia porque se les permite a los individuos la realización de diversas actividades y generalmente logran las mejores puntuaciones en las pruebas de inteligencia los niños que ingresan a la escuela en edad más temprana, que permanecen en ella más tiempo y que asisten a planteles de mayor calidad.

Varios trabajos de investigación ponen de relieve la influencia tan importante de la escuela en el desarrollo intelectual. La instrucción tiende a influir en el desempeño del niño en las pruebas de inteligencia, porque la escuela imparte información y varias habilidades perceptuales, de memoria y de solución de problemas que les ayudan. Dicho en palabras más sencillas, en la escuela se aprenden algunos aspectos de la inteligencia.

Algo muy importante son las diferencias raciales y étnicas las cuales aunque parezca algo poco importante influyen sumamente, no sólo por el hecho genético sino por el desarrollo donde el medio ambiente, es decir, no por ser "oriental" tendrás el mismo nivel de competencia si te desarrollas en un país tercer mundista. Lo mismo pasa con nosotros los latinoamericanos, no por ser latinos tendremos el mismo "potencial" dependerá mucho de la étnica que tengamos. Debemos aclarar que el término racial hace referencia a una comunidad que comparten rasgos bilógicos, como los afroamericanos, asiáticos, los "blancos", etc., en cambio étnicidad designa un grupo de personas que comparten una nacionalidad, un legado cultural y una lengua, como por ejemplo entre los asiáticos (raza) se encuentran los japoneses (etnia). A pesar de lo mencionado, si se estimula al niño independientemente de su etnia, éste podría esforzarse y alcanzar la media en las pruebas de inteligencia en comparación con las personas que le rodean.

Finalmente en cuanto a las diferencias sexuales es natural que los hombres tengamos quizá mayor resistencia física, pero esto debido al desarrollo fisiologico de nuestros cuerpos, aún así ésto no simboliza que las mujeres sean más "débiles" puesto que no es así, tanto hombres como mujeres, tienen características no sólo individuales sino en género que hacen de uno más ágil o práctico en algunos sentidos.

Se dice que las mujeres tienen mayor capacidad para desarrollar sus habilidades verbales, esto con base en los estudios realizados, iniciando porque ellas comienzan a hablar antes que los varones. En cambio nosotros los hombres estamos estandarizados a que gozamos de mayor habilidades espaciales y matemáticas, así como para las ciencias.

En lo personal difiero de las diferencias sexuales, opino que todo dependerá del medio ambiente porque por hacer una vaga comparación, hay mujeres que son de espacios rurales que han desarrollado más sus habilidades físicas que algunos hombres de espacios urbanos, todo dependerá de los tantos cotextos que rodeen a las personas.

Finalmente puedo decir que este tema me encanta, por la pluralidad no sólo de gustos en el mundo o de culturas, sino porque cada humano es único en su estilo e inigualable, cada uno de nosotros tiene algo positivo que destacar. Nadie es lo suficientemente "tonto", todos tenemos inteligencia desarrollada en diversos ámbitos de la vida. La participación del equipo fue muy interesante.






Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho “ya es tarde”, y tú sabías que decía “te quiero”.
-JS

Septimo diario. Diferencias individuales en el desarrollo cognoscitivo.


Diferencias individuales en el desarrollo cognoscitivo.


Los métodos más comunes con que se valoran las diferencias individuales en el desarrollo cognoscitivo son las pruebas estandarizadas de la inteligencia y del logro académico. 
El método psicométrico se refiere al uso de instrumentos para estudiar las diferencias individuales. El método de mayor uso con que se evalúan las diferencias individuales en el desarrollo cognoscitivo consiste en administrar las pruebas estandarizadas de inteligencia y de rendimiento académico. 

Erroneamente se piensa que las pruebas de intelifencia mdien el potencial de los individuos para aplicar información de formas nuevas; en cambio las pruebas de rendimiento tienen por objeto medir lo información que han ido obteniendo tanto en la escuela como en el hogar.

Los enfoques tradicionales de las pruebas de inteligencia la definen como una capacidad o habilidad individual. 
Las teorías unifactoriales de la inteligencia postulan un factor intelectual general llamado g, del que nacen todas las formas de la actividad intelectual.
Las teorías multifactoriales de la inteligencia postulan la existencia de habilidades multidimensionales e independientes que pueden medirse.
Louis Thurstone sostuvo que la inteligencia se compone de siete habilidades independientes que incluyen: rapidez perceptual, facilidad numérica, fluidez verbal, razonamiento inductivo y memoria.

Catell nos mencionó dos clases de inteligencia: La cristalizada y la fluida. La cristalziada se evalúa con instrumentos de fluidez verbal, información general, comprensión verbal y vocabulario.
Por su parte la inteligencia fluida incluye la rapidez del procesamiento de información, procesos de memoria, habilidad para descubrir relaciones y otras habilidades del pensamiento abstracto.

Debemos recordar que la conducta inteligente comprende de tres componentes fundamentales.


  • Inteligencia componencional: Se basa principalmente en la teoría del procesamiento de información. Contiene habilidades como la de asignar recursos mentales, codificar y guardar la información, planear y vigilar, identificar problemas y adquirir conocimientos nuevos. 

  • Inteligencia experencial: Es la capacidad de afrontar nuevas situaciones en forma eficaz, adecuada y penetrante,. Se utiliza cuando se diagnostica por qué un programa de computadora no corre.

  • Inteligencia contextual: Es la capacidad de adaptarse al ambiente cambiante o de moldearlo para aprovechar las habilidades o destrezas personales.



Otro modelo nos hace mención de las inteligencias múltiples de Howard Gardne:


  1. Lógico-matemática
  2. Lingüística
  3. Musical
  4. Espacial
  5. Corporal-cinestésica
  6. Interpersonal
  7. Intrapersonal 
Las puntuaciones del IQ son un indicador del éxito que el niño tendrá en la escuela. Una prueba de inteligencia sirve para diagnosticar problemas de aprendizaje donde el niño requiere ayuda especial del maestro. La prueba no mide la capacidad ni la creatividad innata y tampoco el razonamiento complejo.

En lo personal considero que es grandioso el hecho de que todos seamos diferentes y esto porque mientras algunos son buenos escritores, otros son buenos cantantes, hay buenos pintores, danzantes, músicos, hay un sinfín de inteligencia desbordándose por doquier. Pienso que las pruebas estandarizadas se limitan a recolectar información teórica básica, las pruebas deberían evaluarnos en cuanto a competencias de diferentes estilos, deberían de retarnos y decirnos que en lugar de que definamos qué es poema, seamos capaces de crea uno. En lugar leer las notas musicales seamos capaces de tocar piezas sean o no de nuestra autoría. Sólo por mencionar un ejemplo. Finalmente, el tema fue de mi agrado, aprendí varias cosas y reafirmé lo que ya sabía. 

Sexto diario. Desarrollo cognoscitivo las teorías del procesamiento de la información.


Desarrollo cognoscitivo las teorías del procesamiento de la información.


Las teorías del procesamiento de la información se han convertido en la principal estrategia para estudiar el desarrollo cognoscitivo del niño. Los teóricos cognoscitivos describen el procesamiento humano de la información a partir de los modelos de computadora: entrada, procesamiento y salida de símbolos. 

El sistema del procesamiento de información comienza con los estímulos que llegan al aparato cognoscitivo desde cualquiera de los sentidos, esa información es guardado durante un lapso breve y se le conoce como registros sensoriales.
Cada sentido tiene un registro propio y la información se perderá en el sistema si no se reconoce o interpreta. 

La información que ha sido transformada u organizada pasará a conducirse a la memoria de largo plazo. Supuestamente guarda la información de forma indefinida. La información almacenada en la memoria a largo plazo y en los registros sensoriales puede combinarse en la memoria de trabajo para realizar varias actividades cognoscitivas y de solución de problemas.

La teoría de la cognición basada en los niveles de procesamiento propone que lo que se guarda en la memoria depende del esfuerzo mental invertido y del tipo de operaciones que se apliquen.

Algo muy curioso que tenemos los humanos es sin duda la capacidad de retención de dígitos, si bien un adulto lee aleatoriamente un conjunto de números y es capaz de retenerlos por un momento un niño no será capaz de realizar la misma acción puesto que el niño aún no ha adquirido una "unidad central" más grande y rápida. Una segunda hipótesis establece que conforme los niños crecen van aprendiendo procesos más eficaces para procesar la información y almacenarla.

Se critica demasiado la capacidad del niño para prestar atención a una actividad de aprendizaje. Se le designa a una buena atención como tramo de la atención. Todas las investigaciones van arrojando datos que entre mayor sea el individuo de edad mayor capacidad de atención y retención va obteniendo el individuo. Tal como los niños quienes conformen van creciendo van desarrollando estrategias para la comprensión de la información con lo cual van desarrollando una buena atención.

Se ha comprobado que los individuos de corta edad tienden a concentrarse más que los de mayor edad en cuanto a la semejanza holística de los objetos. En cambio los de mayor edad están en mejores condiciones de discriminar las letras, porque realizan un análisis visual más sistemáticamente. La exploración visual de los objetos de estimulación es mucho más superficial.

La automatización es conocida como la eliminación gradual de la atención en el procesamiento de la información.
Respecto al automatismo y atención selectiva algunos de mis compañeros comenzaron a dar sus ejemplos y en lo personal yo dije que un gran ejemplo del automatismo es cuando se aprende una lengua extranjera, con el paso de la práctica uno ya no traduce sino interpreta os signos lingüísticos recibidos del otro idioma, con lo cual de manera automática se da el proceso de retener y transformar la información. Esto en cuanto aspecto "conceptual" se refiere, pero en el sentido práctico un ejemplo es cuando se maneja, el individuo comienza a realizar las acciones de manera automatizada.

Y respecto la atención selectiva es lo mismo, conforme vamos creciendo vamos aprendiendo a seleccionar información que realmente será de importancia para nuestro proceso de almacenamiento de la información. Desarrollamos una serie de habilidades que nos permiten seleccionar información verdaderamente relevante.

Los procesos de memoria comienzan a desarrollarse a pocos días del nacimiento. Si al niño se le dificulta realizar actividades complejas de aprendizaje es meramente porque no está desarrollado como para que sus procesos de memoria se den en mejor calidad debido a la capacidad limitada de su memoria. El desarrollo de la memorias de uno de los campos más dinámicos de la investigación de la psicología evolutiva. Los procesos de memoria van siendo evidentes, desde que el recién nacido es capaz de reconocer el aroma de la leche materna hasta los rostros de las personas.

Los guiones de memoria son patrones conocidos de conducta o secuencias conocidas de sucesos que los niños guardan en una sola red. Los guiones ofrecen ideas muy interesantes respecto a la forma en que la información se organiza y se recuerda en los primeros años del desarrollo. Las estrategias de codificación en la memoria son repaso, organización y elaboración. El repaso consiste en repetir información una y otra vez, es la primera estrategia de memoria que aparece en los niños pequeños. Las estrategias organizacionales consisten en agrupar elementos o información en formas más fáciles de recordar, como las categorías y los esquemas. Por otro lado las estrategias de elaboración consisten en agregar o profundizar la información a recordar, con el propósito de hacerla más significativas. Se refieren precisamente a que conforme vamos creciendo nos vamos creando objetivos, con los cuales debemos realizar una serie de pasos para llegar a conseguir nuestro objetivo.

Las estrategias de recuperación nos sirven para recordar la información que necesitamos ante cierta circunstancia para poder satisfacer nuestras necesidades de respuesta. Consisten en identificar un estímulo como algo que ya antes hemos percibido mediante nuestros sentidos. Por su parte las estrategias de recuerdo consisten en recuperar la información sin pistas ni sugerencias que faciliten el proceso.

La metacognición siempre juega un papel muy importante debido a que designa el conocimiento y al comprensión que el individuo tiene de sus capacidades cognoscitivas y de sus procesos mentales. Como mencionaron los integrantes del equipo, es de vital importancia puesto que es mediante esta que damos una valoración introspectiva de lo que somos, nuestras habilidades, capacidades, limites y cómo podríamos mejorar.


En lo personal el tema fue de mi agrado y siento que nos sirvió para reforzar lo que a lo largo del ciclo hemos venido estudiando.

Tercer diario: Conductismo.

Manuel de Jesús Roque Pérez
Exposición por profesora Rosa Silvia Moreno Peralta
Fecha: del 30 de abril al 7 de mayo de 2015


Conductismo


Cuando escucho la palabra "conductismo" me viene a la mente la relación de: estimulo-respuesta y el experimento que Pavlov desarrolló con los perros.

Surge a partir del empirismo, se refiere a conocer y aprender a partir de las experiencias, y aparitir del positivismo (aprendizaje basándose en el método científico).
En esta corriente de la psicología no se toman en cuenta los sentimientos y emociones de los alumnos, y consiste en la modificación de ciertas conductas con la intención de que el "cambio" sea benéfico.

Los principios del conductismo:


  • La conducta está regida por leyes y sujeta a las variaciones ambientales. es decir "contextos".
  • La conducta es un fenómeno observable e identificable.
  • Las conductas mal adaptativas don adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios de aprendizaje.
  • Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e individualizadas.
  • La teoría conductual se focaliza en el aquí y en el ahora.


Los conductistas piensan que el origen del conocimiento son las sensaciones.
Para aprender es necesario establecer asociaciones, semejanza, contigüidad, espacial y causualidad.
Los conductistas supusieron que la mente del recién nacido era una especie de tabula raza.


Los conductistas más representativos son los siguientes:

1.-Pavlov: Condicionamiento clásico.
2.-Watson: Padre de la psicología conductual.
3.-Thordike: Conocimiento instrumental.
4.-Skinner: Condicionamiento operante. Adiós al condicionamiento clásico, bienvenido los refuerzos.


1.- Pavlov
Pavlov atribuía a que el descubrimiento del aprendizaje era por: condicionamiento clásico (estimulo-respuesta). El cual prácticamente consiste en el principio de contigüidad y repetición.
En donde se les enseña a responder al individuo ante nuevos estímulos.
Se da una conducta de cadena de reflejos, los cuales según Pavlov consideraba que son innatos,


El descubrimiento del aprendizaje por condicionamiento clásico se basa en los principios de contigüidad y repetición.

Condicionamiento clásico: Aprendizaje por asociación entre dos estímulos postulados de Pavlov.

La conducta no es nada más que una cadena de reflejos.
La mayoría de conductas son basadas y aprendidas de los demás, algunos son innatos y la mayor parte aprendidos, adquiridos o condicionados.

2.-Watson
Se le conoce como el fundador y principal representante del conductismo. Coincide también en la modificación de la conducta mediante el estímulo-respuesta.
Estudió comportamiento externo y observable. Un punto a considerar es que para que el comportamiento pueda ser estudiado debe ser primeramente objetivo.

Behaviorismo Los miedos son aprendidos, no heredados.

Watson da una posible "solución" mediante la desensibilación sistemática, la cual consiste en terapias del tipo cognitivo-conductual.

3.-Thorndike
Thorndike se basa en el condicionamiento instrumental el cual es determinado por una conducta infrecuente que se vuelve infrecuente ante una necesidad.
Thorndike considera que se da el aprendizaje por ensayo y error.
Se debe trabajar bajo la ley del efecto, es decir, situación que genere agrado para que la conducta pueda repetirse.

4.-Skinner
Skinner le dice adiós al condicionamiento clásico y emplea los "refuerzos".
Condicionamiento operante. Para Skinner debe haber un estímulo antecedente -> estímulo discriminativo, conducta-> respuesta operante y un estímulo consecuente ->estímulo reforzador


-Premio: Por una determinada conducta se les obsequia algo a los alumnos o individuos.
-Refuerzo: Constante, modifica la conducta aunque ya no exista el premio.
-Refuerzo positivo: Modifica la conducta del sujeto. Estímulo que produce una alta probabilidad de la conducta que lo antecede.
-Refuerzo negativo: Estímulo aversivo o desagradable que se disminuye o elimina al aumentar la frecuencia de la conducta que lo antecede.
-Reforzadores primarios: Guardan relación directa con la supervivencia del sujeto
*Comer *El agua *El sueño *El amor
-Reforzadores secundarios: Estímulos neutros que en un principio no tienen relación directa con la supervivencia pero se asocian frecuentemente con reforzadores primarios y tienen la capacidad de reforzar conductas.

En lo personal me agradó mucho el tema porque cada vez compruebo más de que nosotros los humanos somos muy frágiles, al grado de que si nos sometemos bajo cualquier tipo de condicionamiento irremediablemente nuestra actitud puede que no sea suficiente con lo cual tenderemos a cambiar de conducta.
Esto es bueno si se busca la mejoría para el individuo, ¿pero y si lejos de buscar algo positivo se hace con fines de afectar a terceros?
Actualmente hay mentes perversas que lejos de condicionar, "programan", y todo lo hacen para un objetivo poco benéfico.

jueves, 18 de junio de 2015

Actividad 12. Constructivismo y aprendizaje significativo.

De manera individual
Ideas centrales







El constructivismo surgió como una corriente epistemológica preocupada por discernir los problemas de la adquisición del conocimiento.
Según Mario Carretero afirma que el constructivismo se debate ante tres miradas que considera aportaciones mutuamente enriquecedoras: " el aprendizaje es una actividad solitaria" , " con amigos que se aprende mejor" y "sin amigos no se puede aprender".
Tres de los principales enfoques constructivistas  que repercuten en el campo educativo son: la psicología genética piagetiana; las teorías cognitivas, en especial la ausbeliana que postula el aprendizaje significativo, y la sociocultural de inspiración vigotskyana.
Aunque los enfoques constructivistas difieren entre sí, comparten el principio  de la importancia de la actividad mental constructiva del alumno para la realización de los aprendizajes escolares. Dicho principio consiste en lo que Coll llama la idea fuerza constructivista, dado que es la fuerza más potente  y también la más ampliamente compartida conduce a concebir el aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento a partir de los conocimientos y las experiencias previas y la enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar encuentra sustento en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas  es promover los procesos decrecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.

 Desde la postura constructivista se rechaza la concepción del alumno como un mero receptor o reproductor de los saberes culturales, así como tampoco se acepta la idea de que el desarrollo es la simple acumulación de aprendizajes específicos.
·   La filosofía educativa indica que la institución educativa debe promover el doble proceso de socialización y de individualización, la cual debe permitir a los educandos construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado. Lo anterior implica que "la finalidad última de la intervención pedagógica es desarrollar en el alumno la capacidad de realizar aprendizajes significativos por si solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias (aprender a aprender)" (Coll, 1988, p. 133)

La construcción del conocimiento escolar es en realidad un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos.
Aprender un contenido quiere decir que el alumno le atribuye un significado, construye una representación mental a través de imágenes o proposiciones verbales, o bien elabora una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho conocimiento.
 Los principios de aprendizaje constructivistas son los siguientes:
•El aprendizaje es un proceso constructivo interno, autoestructurante.
•El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.
•Punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos.
•El aprendizaje es un proceso de (re)construcción de saberes culturales.
•El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros.
•El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.
•El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería saber.

Actividad 11. Teoría del desarrollo cognoscitivo de Vigotsky.


De manera individual
Diagrama de árbol






Bibliografía:

Meece, Judith (2000), “Desarrollo cognoscitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky” y“Desarrollo cognoscitivo: las teorías del procesamiento de la información y las teorías de la inteligencia”, en Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, McGraw-Hill Interamericana/SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).